Mostrando entradas con la etiqueta sueño del bebé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueño del bebé. Mostrar todas las entradas

24.7.12

¿Deben los padres poner a dormir solos a sus bebés?

-->
Durante años la forma más natural de dormir junto a nuestros hijos ha sido blanco de fuertes criticas y ataques infundados. En nombre de la ciencia se nos ha impuesto un estilo de crianza basado en el desapego, la falsa independencia y la autoridad, cuyas consecuencias estamos aún por descubrir. 

Si hace cinco mil años le hubiéramos preguntado a la mujer de las cavernas si era bueno dormir con sus hijos, o se lo preguntamos a mujeres de la mayoría de los pueblos no occidentales, no tendrían dudas. Dormir con sus hijos significaba darles seguridad, alimentarlos con su pecho, evitar que se ahoguen, protegerlos del clima y de las fieras salvajes que asechaban durante la noche, en fin, significaba garantizarles la vida. 

Hoy en día, particularmente en las sociedades occidentales, los padres tienen ideas confusas acerca de “si deben o no” compartir el lugar de descanso/sueño nocturno con sus hijos e hijas, lo que también se conoce como Colecho. Por lo general madres y padres viven con angustia la confrontación entre su deseo de contacto estrecho y permanente con su bebé y las recomendaciones e imposiciones del entorno, especialmente de médicos que ejercen su poder hasta en nuestras habitaciones, convirtiendo la intimidad familiar en un asunto público y hasta político. 

El colecho es tan controversial como desconocido es su origen e importancia para el ser humano. Dormir junto a la cría es la forma biológicamente más apropiada de dormir para los mamíferos humanos, producto de siglos de evolución que junto al amamantamiento ha garantizado la supervivencia de la especie, razón por la cual no es sólo una practica ancestral sino la más común entre las culturas del mundo. 

Si esto es así, entonces ¿por qué a buena parte de la humanidad se le ha inducido a dejar “dormir” solos a los bebés? 

Las razones nada tienen que ver con el bienestar de los niños y las niñas, ni de sus madres, sino más bien con la imposición de falsas creencias sustentadas en el modelo hegemónico de familia patriarcal, que reserva el cuerpo de la mujer a la satisfacción del deseo del hombre y nos hace creer que esta es la única posibilidad de “vida de pareja” y por otra parte en una falsa noción de que el amor y el apego crea niños y niñas dependientes. Estas creencias han contado con el aval de la industria de la medicina y de la alimentación artificial que desde hace 150 años ha utilizado argumentos -en apariencia científicos- para justificar el alejamiento temprano del bebé mamífero de sus padres. 

Durante años los estudios realizados sobre sueño infantil fueron elaborados utilizando bebés alimentados con fórmulas lácteas y dejados dormir en solitario, produciendo resultados que la ciencia luego se encargó de convertir en estándares utilizados posteriormente para “medir” el comportamiento de todos los bebés. 

Bajo este esquema, un bebé normal es aquel que puede volver a dormirse sin ayuda de los padres después de despertar durante la noche, lo que en otras palabras significa dormir toda la noche. A los padres se les dice que cuanto antes sus hijos adquieran estas “habilidades” mejor, ya que éstas determinan la capacidad futura de desarrollar autoconfianza, independencia y buenos patrones de sueño. 

Además de establecer un falso patrón de normalidad para el sueño infantil, la ciencia ha sembrado terror entre los padres al vincular el colecho al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, ocultando que la mayoría de estas muertes se producen en bebés que duermen solos y que son alimentados con fórmulas infantiles. 

De esta manera, por muchos años  los padres han sido engañados. Se les ha hecho creer que lo normal es que los bebés duerman solos y apacibles en hermosas cunas y decoradas habitaciones. No se les ha dicho que junto a la soledad del lecho vacío viene el llanto, un mecanismo de defensa de los bebés que los conecta con la vida y el cual según “recientes” métodos conductistas de entrenamiento del sueño infantil, también debe ser ignorado por los padres. 

Tras sus teorías aparentemente modernas, estos seudocientíficos esconden deliberadamente cómo son los bebés mamíferos humanos y cuales son sus necesidades físicas y emocionales. Ni que decir, por supuesto, que esta separación intencional del bebé genera una muy rentable "industria de la independencia infantil": monitores, cunas, lencería, protectores, etc. 

La realidad es que los bebés nacen muy inmaduros y necesitan, tanto como la leche materna y el oxígeno para vivir, el cuerpo cálido y el latido del corazón de su madre asegurándoles que todo está bien como cuando se encontraban en el útero materno. Al momento de nacer y por mucho tiempo el bebé no logra reconocerse como un cuerpo distinto al de su madre, quien continua siendo su hábitat. 

Cuando un bebé duerme con su madre se produce una sensibilidad sensorial especial, hay menos episodios de llanto en el bebé, más tiempo de descanso para toda la familia y mayor producción de leche materna. La proximidad entre el bebé y sus padres aumenta las posibilidades de resolver con mayor rapidez cualquier evento que suponga un riesgo para este. 

Por el contrario cuando un bebé es puesto a dormir lejos de sus padres, se presenta un comportamiento esperable en el bebé mamífero humano: la protesta. El bebé llora porque percibe la soledad con gran angustia. Sus instintos más básicos lo alertan de un gran peligro y se expone al estrés producido por la gran cantidad de cortisol que segrega su cerebro. 

Estudios demuestran que se producen alteraciones en el ritmo cardiaco y respiratorio, así como en la regulación térmica y metabólica, además en el mediano y largo plazo existe una mayor predisposición a enfermedades mentales entre los bebés que de manera rutinaria se les ha dejado llorar. 

Dejar a los bebés dormir solos desconoce su naturaleza mamífera y pone en peligro su salud y su vida. Las madres y padres deben hacer un esfuerzo en reconquistar la maternidad-paternidad natural entendiendo que no se trata de un asunto individual, que debe llevarlos a un cuestionamiento profundo de este sistema que pone en primera fila la reproducción del capital a costa de la salud y la vida de los seres humanos, incluidos los bebés.

El colecho en nuestros pueblos indígenas 
En las comunidades indígenas Piaroa y Yanomami de nuestro país, el colecho es una práctica habitual que forma parte de la vida diaria. La noche transcurre en chinchorros colocados en forma de columnas, unos sobre otros. Los padres duermen más cercanos al suelo, mientras el bebé más pequeño siempre duerme con su madre quien cubre sus necesidades de seguridad, calor y alimento. 

Cada quien debe escoger 
El colecho es una práctica que abarca distintas formas de dormir junto a los hijos, puede ser compartiendo la misma cama o colocando al bebé en una cama aparte cerquita de la de sus padres donde se produzcan dos de tres formas de contacto: visual, táctil, auditivo. Cada familia debe escoger la forma que mejor se adapte a sus circunstancias particulares.
-->

26.6.12

Locura en su máxima expresión

El aviso a la izquierda corresponde a una pieza de la campaña en contra del Colecho iniciada el año pasado por el Departamento de Salud de la ciudad de Milwaukee (Estados Unidos).

El texto encima de la foto dice: dormir con tu bebé puede ser igual de peligroso. La campaña causó, como era de esperarse, mucha polémica e indignación entre investigadores y defensores del colecho, así como entre familias que lo practican.

Aquí intentamos analizar algunas de las cosas que esta publicidad deliberadamente omite: 

1.- DESCONOCE olimpicamente cómo son los bebés. Nuestr@s bebés nacen muy inmadud@s y necesitan, tanto como su leche y el oxígeno para vivir, el cuerpo cálido y el latido del corazón de su madre cerquita asegurándoles que todo está tan bien como cuando se encontraba en el útero materno. Estos aspectos fundamentales acerca de la vida extrauterina nos lo han enseñado es@s pequeñ@s grandes maestr@s que son l@s bebés nacid@s pretérmino para quienes la diferencia entre la vida y la muerte puede estar en si SU-EL cuerpo de su madre está cerca o no. 

2.- Al momento de nacer y por mucho tiempo postparto (probablemente hasta que comience a gatear) el/la bebé no logra reconocerse como un cuerpo distinto al de su madre. Recordemos que pasó 40 semana conectado 24 horas al cuerpo materno. SOMOS UNA UNIDAD INDISOLUBLE por mucho que esta sociedad se empeñe en una perversa y mal entendida INDEPENDENCIA. Los seres humanos somos al nacer y el resto de nuestras vidas seres INTERDEPENDIENTES.


3.- El cuerpo de la madre es para el bebé su HÁBITAT. Tal cómo el agua lo es a los peces. Por lo que no nos debe extrañar que un bebé renuncié a la vida ante el lecho vacío. 

 4.- La publicidad coloca a un bebé calmado, plácidamente dormido, lo que no nos dice es que casi con seguridad ese bebé debe haber sido sometido durante largas jornadas al método de tortura infantil conocido como método Stivill, que consiste en dejarlo sólo en la cuna hasta que se duerma después de mucho llorar y gritar desesperadamente. Y aquí varias cosas importantes a resaltar, si ese bebé fue alimentado con fórmula (leche de vaca químicamente tratada) debe recordarse que esta sustancia fue hecha para un animal que pesa no menos de 400 Kg. y tiene 4 estómagos, el cuerpo pequeño e inmaduro de nuestr@s bebés es incapaz de digerir esta sustancia y sumado al estado de alteración por la soledad no es de extrañar que este bebé tenga más riegos de broncoaspiración y muerte.

5.- Los bebés nacen con tres sistemas de comportamiento innato mutuamente excluyente (recomiendo buscar los trabajos del médico surafricano Nils Bergman). El sistema de Nutrición, el Sistema de Reproducción y el Sistema de Defensa. Cuando un bebé es dejado sólo en una cuna se activa el sistema de Defensa, desactivando inmediatamente el de nutrición y reproducción. Cuando está activado el sistema de defensa el bebé está expuesto a hormonas del stress como el cortisol el cual no se secreta y se acumula, de hecho hay trabajos que demuestran que el exceso de cortisol en las primeras etapas de la vida deja hueyas imborrables responsables de una mayor predisposición a enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia. Un bebé activado constantemente en el sistema de defensa es un bebé que no crece favorablemente lo que atenta contra su salud y su vida. 

6.- Algunos estudios plantean que la el famoso Síndrome de Muerte Súbita es una patología sólo conocida en occidente y que casualidad somos los inventores de la fórmula y la separación. EN TODAS LAS SOCIEDADES PRESENTES Y DEL PASADO (EXCEPTO ESTA) LOS Y LAS BEBÉS HAN SIDO AMAMANTAD@S Y HAN DORMIDO JUNTO A SUS PADRES. Nuestr@s bebés no tienen ni idea que están en Caracas, Japón, Singapur, Moscú o Río Negro, Todos los bebés del mundo saben que necesitan garantizar que su cuidadora/or esté cerca ya que de lo contrario puede venir un tigre a comérselos, como le sucedió seguramente durante millones de años a todas aquellas crias que no se aseguraron de estar cerca de su madre.

RECONQUISTAR NUESTRA MATERNIDAD-PATERNIDAD NATURAL VA MÁS ALLÁ DE UN ASUNTO INDIVIDUAL, DEBE LLEVARNOS A UN CUESTIONAMIENTO PROFUNDO DE ESTE SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA QUE PONE POR DELANTE LA REPRODUCCIÓN DEL CAPITAL A COSTILLAS DE LA SALUD Y LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS, INCLUIDOS NUESTR@S BEBÉS.